|
|
Ateliers > 5. Savoir-faire agricole et cosmopolitisme dans les monde rurauxMARDI 17 JUIN 2025 16 h 00 - 18 h 00 Salle Gargantua (MSHS) Atelier 5 : Savoir-faire agricole et cosmopolitisme dans les monde ruraux modérateur·rice·s : Nathalie Bernardie-Tahir, Camille Hochedez, Greta Tommasi, Louis Tissot, Christine Plumejeaud et Julie Garnier
Ouvriers agricoles de père en fils ? Circulations et capitalisation des savoirs migratoires entre les deux rives de la Méditerranée (1974-2008) Anne-Adelaïde Lascaux En France, la période qui a suivi les indépendances des anciennes colonies du Maghreb s’est accompagnée de la fin de l’immigration permanente de travail en 1974, recomposant les trajectoires socio-professionnelles des migrants (Perdoncin et Blavier, 2020). Depuis, la main-d’œuvre circule entre les deux rives de la Méditerranée sous le régime de contrats de travail temporaires mis en place par l’Office Français de l’Immigration et de l’Intégration (OFII) via des d’accords bilatéraux mis notamment en place entre la France et le Maroc, pensé comme un réservoir de main-d’œuvre peu qualifiée (Décosse et Hellio, --- Título provisional: Territorios liberados y migraciones de proximidad en Colombia: Circulación y transmisión en la ruralidad post-conflicto Mendieta Daza Juan Felipe Este artículo aborda la circulación y transmisión de dinámicas migratorias y normas sociales en territorios rurales de Colombia, recientemente liberados del control de actores armados. A partir de una primera fase de trabajo de campo en la región de Labranzagrande, se examina cómo la liberación territorial ha influido en la circulación de personas y la transmisión de normas sociales en las comunidades campesinas. En lugar de observar un retorno masivo a las tierras liberadas, se constata un fenómeno de migraciones de proximidad, donde las poblaciones rurales prefieren moverse hacia municipios cercanos que ofrecen oportunidades económicas formales pero que les permiten mantener un apego emocional a sus territorios de origen. El concepto de topofilia económica se presenta como una clave para entender cómo el apego al territorio y la cercanía geográfica permiten que estas poblaciones campesinas continúen ejerciendo sus actividades laborales, pero sin romper los lazos con su tierra natal. Sin embargo, la topofobia, o el rechazo a zonas afectadas por la violencia del conflicto, también juega un papel en estas decisiones, evitando que las personas se instalen en territorios que consideran inseguros. El artículo explora la llegada incipiente de migrantes internacionales venezolanos a las zonas rurales, quienes, aunque podrían representar una fuente de mano de obra necesaria, quienes encuentran las duras condiciones laborales y el aislamiento rural como barreras para asentarse. Esto crea una paradoja en la circulación de personas: hay demanda de trabajo en los territorios rurales, pero la oferta de mano de obra no puede satisfacerla debido a las barreras socioeconómicas y la memoria del conflicto. A través de entrevistas a campesinos y análisis de datos migratorios, se explora cómo las normas sociales vinculadas a la migración se transmiten entre generaciones y cómo estas influencian las decisiones de migrar o permanecer. Este trabajo sitúa el concepto de territorios liberados dentro del contexto más amplio de la circulación y transmisión de personas y normas en la ruralidad post-conflicto, y plantea una reflexión sobre cómo la transmisión de conocimientos y experiencias influye en las dinámicas migratorias contemporáneas. Este trabajo hace parte de una tesis en curso en el área de geografía y se inscribe en el sub tema Circulación y Transmisión. --- Transmissions, translations et transactions dans les parcours migratoires et professionnels de travailleur·euses agricoles d’origine latino-américaine entre l’Espagne et la France Jeanne Apostoloff et Béatrice Mesini Les départements agricoles du sud de la France ont vu l’arrivée massive de travailleur·ses latino-américain·es détaché·es par des entreprises d'intérim espagnoles (Mésini, 2013, 2015,2018, 2022 ; Décosse, Hellio, Mésini, 2022, Hellio & Mésini 2022). Ce processus s’est opéré à la faveur de plusieurs crises traversées par celles et ceux qui témoignaient déjà d’une expérience d’émigration et d’installation en Espagne. Entre 1996 et 2005, la population d’origine latino-américaine y passe de 200 000 à plus de 1,5 million d’individus (Pellegrino, 2007 : 108 ; Uribe,2015), avant que de nouvelles mobilités vers la France se mettent en place à partir de 2010.
|